Comportamiento de cruzas de melón (Cucumis melo L.) bajo diferentes dosis de fertilización e intensidades de poda
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Tesina
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México
"La evaluación de genotipos de Melón (Cucumis melo L.) es fundamental para optimizar su producción agrícola, también mejorar la resistencia a enfermedades y plagas, y garantizar una mejor adaptación a las condiciones locales. Además, es clave para satisfacer las demandas y preferencias del mercado, ya que la producción de melón desempeña un papel importante en la seguridad alimentaria y en la economía agrícola tanto del país como de la región, por eso se evaluaron diferentes genotipos a diferentes dosis de fertilización y diferentes niveles de podas con el objetivo de evaluar el comportamiento y rendimiento ante diferentes variables.
El material genético utilizado fueron la cruza factorial de seis materiales derivados del programa de mejoramiento de melón del área de fisiotecnia de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, los cuales fueron: Western Shipper, Harper, Orange Flesh, Piel de sapo, Crane y Summer Gem. Se manejaron tres niveles de fertilización: F0. Fertilización mineral 160-80-00, F1. Fertilización órgano-mineral 120-60-00, complementada con 2500 L de lixiviado de lombriz por hectárea y F2. Fertilización órgano-mineral 80-40-00, junto con 5000 L de lixiviado de lombriz por hectárea. Así mismo, se manejaron tres niveles de poda: P0. Sin poda (manejo tradicional), P1. Poda del tallo principal y P2. Poda de los tallos secundarios. Con un diseño experimental de bloques completos al azar con arreglo de parcelas subdivididas. Las variables a evaluar fueron: Número de frutos, peso de frutos, peso promedio de fruto, rendimiento, temperatura, clorofila con aparato Infrarrojo y clorofila con SPAD. De acuerdo a los datos obtenidos, el material evaluado con el mejor rendimiento ante las variables previamente mencionadas, fue Harper x Piel de sapo (H x P) con 20 t ha-1 en promedio con los tratamientos aplicados, así también en número de frutos y peso de fruto. Se observó en los genotipos evaluados que con la F2 y F1 con P0 y P1 tuvieron los mejores resultados"
Estudiantes
Investigadores