Comportamiento agronómico de tomate (Solanum lycopersicum) porte determinado con diferentes tipos de fertilización en invernadero
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Tesina
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México
"El tomate es una de las hortalizas de mayor importancia en México y el mundo, por su superficie sembrada y cosechada, además de sus diversos usos en la elaboración de diversos platillos. El fruto de tomate posee una fuente importante de vitaminas, minerales y antioxidantes. Actualmente, en los sistemas de producción agrícola, los fertilizantes desempeñan un papel principal como fuente de nutrientes esenciales para el crecimiento y desarrollo de las plantas y su calidad de fruto. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar el efecto de fertilizantes químicos y orgánicos en el comportamiento agronómico del cultivo de tomate. El experimento se estableció en el ciclo agrícola otoño-invierno, 2023-2024 en el Campo Experimental de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), en Buenavista, Saltillo, Coahuila en un invernadero tipo túnel de mediana tecnología, el cual se encuentra ubicado a una latitud de 25° 21'19.5" N, longitud de 101°01'49.7" W y a una altitud de 1,731 msnm. La temperatura promedio anual es de 18°C a 22°C con un clima seco semiseco. El experimento se estableció bajo un diseño experimental completamente al azar con seis tratamientos: T1 (Testigo), T2 (Lixiviado de lombriz), T3 (FertiHumus), T4 (20-30-10 + enraizador), T5 (20-20-20 + enraizador) y T6 (FertiHumus + Fertiplus) con seis repeticiones por tratamiento, además se realizó la prueba de comparación de medias Tukey (P?0.05) y un análisis de correlación fenotípica entre las variables utilizando el paquete estadístico Minitab 16. El germoplasma utilizado fue un genotipo experimental de tomate de porte determinado con denominación (LET-UA-05) del Programa de Producción de Granos y Semillas del Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas del Departamento de Fitomejoramiento de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN). Las variables evaluadas fueron: Altura de la Planta (AP), Diámetro de Tallo (DT), Longitud de Hoja (LH), Ancho de Hoja (AH), Diámetro Ecuatorial (DE), Diámetro Polar (DP), Sólidos Solubles Totales (SST), Espesor de la Pulpa (EP), Número de Lóculos (NL), Número de Semillas (NS) y Peso de Fruto (PF). En los resultados obtenidos para las variables evaluadas mediante el análisis de varianza completamente al azar, se obtuvieron coeficientes de variación (CV) menores al 20.8%, excepto para la variable NS (CV= 32.2%). Con base a los resultados obtenidos en la prueba de comparación de medias, el T1 produjo frutos de menor tamaño DE (6.7 cm), DP (5.93 cm) y estadísticamente (p? 0.05) fue el de menor peso de fruto (PF =149.22 g). En el T2 la variable DT (18.24 mm) fue estadísticamente (p ? 0.05) superior al resto de los tratamientos, mientras que para el NS=117.83 estadísticamente fue el de menor promedio. El T6 presentó el menor EP= 4.33 mm y estadísticamente (p? 0.05) tuvo el más alto NL= 5.67 y NS = 220, con un PF= 162.65 g. El T3 tuvo altos promedios en las variables: DE= 7.90 cm, DP= 6.34cm, EP= 5.33 mm esto favoreció el incremento en PF=195.19 g. En los resultados obtenidos en el T4 las variables AP (133 cm) y AH (7.90 cm) fueron estadísticamente (p ? 0.05) superiores al resto de los tratamientos y presento altos promedios en las variables NS (171.17) y PF (185.61 g). Finalmente, en el T5 las variables: LH (17.60 cm), DE (8.28 cm), DP (6.72 cm) y SST (4.47 ºBrix) y PF=244.70 g) fueron estadísticamente (p ? 0.05) superiores al resto de los tratamientos, lo cual significa que presento la mejor calidad y peso de fruto como resultado de una adecuada fertilización. En los coeficientes de correlación obtenidos la variable PF se correlacionó positiva y significativamente con LH (r=0.871*), DP (r=0.871*) y positivamente con alta significancia con la variable DE (r=0.941**)"
Estudiantes
Investigadores