Elaboración de whisky artesanal con maíz morado registro UAAAN
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Tesina
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México
"El maíz morado (Zea mays L.), caracterizado por su tonalidad morada debido a su gran cantidad de antocianina, el cual es un alimento rico en antioxidantes y de gran valor nutritivo.
El objetivo de la presente investigación fue desarrollar un Whisky artesanal a base de maíz morado registro UAAAN. El maíz morado se mantuvo en su estado natural (no germinado) y la fermentación se desarrolló en fermentadores de vidrio el cual fueron aislados en una sala de evaluación sensorial bajo oscuridad para mantener una temperatura de 25-29 °C, el proceso de fermentación duro una semana.
Se determinó la composición fisicoquímica de la materia prima (pérdida de peso, pH, grado de alcohol, grados Brix, acidez titulable y colorímetro). Del producto obtenido, se realizó un análisis sensorial de aceptabilidad de una escala hedónica de dos puntos para atributos de color, sabor y olor.
Los resultados indican que efectivamente hay diferencias estadísticamente significativas entre dos whiskies comercial y el Whisky artesanal a base de maíz morado. Se obtuvo un grado de alcohol de 11.5% y los whiskies industriales contienen el 40%, en cuanto a pH contiene el 3.45 y Whisky comercial 1 y 2 es de 3.97 y 3.57, acidez titulable fue de 0.0056% whisky comercial 1 y 2 es de 0.00067% y 0.00134%, grado brix del Whisky a base de maíz morado entre 4.5 y 3 y color: el Whisky a base de maíz morado registro UAAAN es incoloro con una menor luminosidad y los dos whiskies comerciales tienden al color amarillo con una mayor luminosidad. respectivamente, la aceptación de los atributos del Whisky artesanal y comercial son en general similares"
Estudiantes
Investigadores