Identificación de géneros de hongos asociados al cultivo de aguacate (persea americana mill.) presentes en daños mecánicos ocasionados en la pos-cosecha en el Municipio de Tacámbaro, Michoacán
Tesis de licenciatura
Versión publicada
Tesina
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Saltillo, Coahuila, México
"El cultivo de aguacate es de gran importancia en la economía mundial y sobre todo nacional, ya que México es el principal productor y exportador del fruto. Michoacán es el estado con mayor producción de este cultivo aportando cuatro quintas partes del total dentro de la República mexicana. El manejo del aguacate durante y después de la cosecha debe ser cuidadoso para garantizar una calidad e inocuidad al consumidor, ya que el deterioro de la fruta es debido principalmente a enfermedades fungosas que pueden establecerse en daños físicos, desordenes fisiológicos, malos manejos de almacenamiento, entre otros. Debido a esto, el objetivo de esta investigación fue identificar los géneros de hongos presentes en el fruto de aguacate que estuvieron establecidos en daños mecánicos ocasionados después de la cosecha del fruto, muestras que fueron recolectadas en el municipio de Tacámbaro, Michoacán. Se muestrearon aguacates con signos de daños mecánicos como corte de navaja, raspaduras, daños en lenticelas y destupados (caída del pedúnculo); en diferentes estadios durante el proceso de pos-cosecha los cuales fueron en el momento de corte, el transporte a la planta de empaque, proceso de bandas y clasificación de calibres y por último en almacenamiento en frío. Se aislaron y purificaron las muestras en medio de cultivo Papa-Dextrosa-Agar (PDA), posteriormente se identificaron morfológicamente los géneros de hongos en base a las claves taxonómicas de Barnett y Hunter (1998). Se identificaron 6 géneros de hongos presentes los cuales fueron Alternaria sp., Fusarium sp., Colletotrichum sp. Aspergillus sp., Monilinia sp. y Rhizopus sp.; siendo Alternaria sp. el que más infecciones ocasionó"
Estudiantes
Investigadores